fbpx

Roberto Carreras

¿Cómo hacer una presentación estratégica?

Un plan no es una estrategia.

Un plan es una colección de tácticas con un calendario. Hay muchos más aspectos a tener en cuenta a la hora de elaborar una estrategia. En este sentido, una presentación es clave, porque nos permite persuadir a nuestro cliente para que acepte nuestra estrategia, mostrándole lo bueno que es nuestro plan.

Considera la meta como el «por qué» y las tácticas como el «qué». «El «cómo» es la estrategia. Sirve como nuestro principio rector y, en la medida de lo posible, sirve como «discurso de ascensor», el famoso Elevator Pitch, para nuestras estrategias.

Un plan no es una hoja de cálculo.

Siempre es preferible presentar nuestra propuesta estratégica mediante diapositivas (como las de Google Slides, Keynote o PowerPoint)

Presentar es contar historias, como saben los grandes comunicadores. Para atraer a tu audiencia y mantener su interés, necesitas algo más que una lista de procedimientos o hechos: necesitas una narrativa.

Las diapositivas son una herramienta fantástica para contar historias porque puedes dirigir el flujo y el ritmo de tu narración, así como usar el diseño visual para enfatizar puntos clave y evocar sentimientos específicos.

La cantidad de slides no es sinónimo de calidad, a veces queremos parecer buenos y aburrimos a los clientes pasando slide tras slide… Seis diapositivas deberían ser suficientes.

No existe una forma correcta de elaborar una estrategia, pero hay algunos componentes que hacen que la presentación de una estrategia sea bien recibida. El siguiente esquema, según mi experiencia personal de años presentándole a las más importantes marcas nacionales e internacionales, un buen punto de partida:

 

1.- Un por qué

 

Una descripción concisa y clara del trabajo que se debe realizar, junto con el objetivo particular o el problema comercial. Sé tan imaginativo como quieras. Pueden ser una o dos oraciones bien escritas, un gráfico, un solo número o incluso una sola imagen que ilustre claramente el problema para tu audiencia. Todos estos recursos probablemente puedan estar involucrados de alguna manera. 

💡 Busca el impacto a través de la brevedad en todo lo que aparece en esta primera diapositiva. No estás obligado a citar exactamente lo que está escrito en esta diapositiva cuando se esté presentando, puede, y debe, tratarse de un apoyo a tu discurso. Puedes dilucidar verbalmente para proporcionar contexto, pero evita que tu audiencia lea en exceso aquí, ya que la mayoría de las personas no pueden concentrarse en lo que hablas mientras ellos leen.

 

2.- La perspectiva / contexto

 

Toda estrategia eficaz comienza con la investigación y, si has llegado al punto en el que estás haciendo diapositivas, ya has dedicado algún tiempo a investigar y recopilar información. Con un poco de suerte, has podido sacar una conclusión útil de los datos investigados, o al menos algunas conclusiones que funcionan bien juntas para contar una historia coherente.

💡 Los datos por sí mismos no equivalen a información. Una visión consiste en información y una historia. Combina la comprensión y la observación. La diapositiva de perspectiva o contexto de tu presentación se escribirá como una oración. Puede ser recomendable comenzar resumiendo las conclusiones clave de los datos, extraer el conjunto de datos y el análisis correspondiente.

💡 Como consejo, para no alargar demasiado el contexto, más allá de las claves, el resto de números, tendencias, datos, estudios, informes…, entrégalos en el apéndice y sácalos aquí si así lo solicita el cliente.

 



Suscríbete gratis a mis emails con recursos, consejos, casos prácticos, formación y contenidos de interés para liderar la conversación y hacer que tu marca destaque.



3.- Los Principios

 

La primera diapositiva que demuestra efectivamente la táctica, aquella que tiene por objetivo emocionar e involucrar a nuestra audiencia en nuestra estrategia. Las personas no compramos características técnicas, compramos emociones.

💡 Debe tener un gran impacto, debe ser breve y clara aunque con un lenguaje poderoso. Quieres que tu audiencia recuerde esta diapositiva en un instante y la conserve en un futuro.

💡 El lenguaje que usas importa. La gramática es importante.

💡 También, lo son elementos visuales como la fuente o el diseño de la diapositiva.

💡 Y otros que dependen de ti como presentador, como la velocidad, la entonación, el tono, la voz o el lenguaje no verbal.

💡 OBJETIVO: hacerlo memorable.

 

4.- El diseño del proceso estratégico

 

Una estrategia permite que una propuesta, una idea o un proyecto en una presentación, debe basarse en el hecho de que, si se aborda un problema de una manera concreta, se puede lograr el resultado / objetivo deseado. Basado en información, experiencia, sabiduría y creatividad, es una predicción de lo que podría materializarse.

💡 Una metodología propia, un framework, un marco para un modelo visual, etc., son elementos que te pueden ayudar a hacer comprensible esta realidad para tu cliente.

💡 El modelo visual debe demostrar cómo se clasifican o vinculan los pasos o las acciones de un sistema o proceso diseñado para producir el resultado deseado. Podrían ser palabras y formas que representen relaciones o pasos teóricos, o podría ser un modelo estadístico representado en un gráfico. El diagrama de Venn, los tres pilares, los cuatro cuadrantes, el modelo diamante de Porter o el embudo (funnel) son algunos ejemplos.

💡 El modelo visual puede ser el componente más importante de la presentación de una estrategia, pero también puede ser una de las mejores formas de asegurarse de que la estrategia se entienda.

 

5.- Tácticas

 

Esta sección contiene toda la información que has estado reservando desde el comienzo de la presentación. Aquí llegó el momento de describir todas las acciones o estrategias específicas que se utilizarán en nuestro plan.

💡 El formato debe ser sencillo y la redacción debe ser concisa y clara.

💡 Si la tarea que tienes entre manos es compleja, esta sección de su presentación puede requerir más de una diapositiva, pero es importante recordar que en la mayoría de los casos menos es más.

💡 Antes de terminarla, léela y considera las posibles preguntas que puedan surgir el día de la presentación para estar prevenid@. Incluye sólo las palabras que sean necesarias para la comprensión con el fin de evitar el uso de verborrea. Si las respuestas son fáciles de incorporar a los detalles del plan, hazlo.

💡 Considera incluir algunas respuestas en un apéndice si desvían la conversación.

 

6.- Calendario

 

Es fundamental tener una diapositiva de calendario separada. En un calendario recuerda siempre establecer expectativas realistas y luego tratar de superarlas completando todo lo antes posible.

 

7.- Una diapositiva para la conclusión

 

Solo hay seis diapositivas esenciales que necesitas para crear una presentación de estrategia efectiva, pero es posible que desees agregar un diapositiva final al final. Puedes concluir con una lista de los próximos pasos más importantes, una cita que movilice la actitud del cliente hacia el proyecto, o incluso la palabra «preguntas» para indicar que es hora de discutir y recibir comentarios.

 

Espero que esta información te haya resultado de utilidad. Si quieres que te ayudemos a hacer una presentación contacta conmigo y si quieres formarte para crear una propuesta de venta eficaz para tu idea o proyecto aquí tienes un curso para ello.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete gratis a mis emails con recursos, consejos, casos prácticos, formación y contenidos de interés para liderar la conversación y hacer que tu marca destaque.