fbpx

Roberto Carreras

Content curation: re-crear y compartir contenido e la web social

Mucho se ha hablado ya del término de “content curation” (Curación de Contenidos, en español) entendido como la capacidad de filtrar y aportar valor a todo el contenido que nos llega cada día a través de las distintas plataformas sociales y medios de Internet. Sin duda, es algo más necesario que nunca, así como una labor crítica en el entorno empresarial, no sólo en Departamentos de Marketing, Comunicación o Publicidad, sino que lo es especialmente en áreas como Producto, Innovación, Atención al Cliente o Recursos Humanos. Se trata de algo imprescindible ante la cantidad y volumen de información que cada segundo publicamos en la web.
 
Su impacto va mucho más allá del contenido que podamos generar como compañía, contenido de calidad, valor e interés para las personas a las que queremos llegar, ya que es especialmente importante a la hora de filtrar el contenido que la empresa recibe del entorno social de la web. Esto afecta a la monitorización, a la investigación y a la manera en la que escuchamos a las personas y somos capaces de discernir lo que nos afecta de lo que no; diferenciar lo que es sensible para modificar un fallo de nuestro producto de lo que afecta a nuestra estrategia de Marketing o Comunicación…
 
Dolors Reig, lo define de forma general como:
“… un Content Curator, un Intermediario crítico del conocimiento, es alguien que busca, agrupa y comparte de forma continua (recordemos la Real time web que vivimos) lo más relevante (separa el grano de la paja) en su ámbito de especialización”.
Por lo tanto, no es una nueva figura sino algo más parecido a una habilidad de personas preocupadas por aprender y mejorar cada día y por aportar valor a lo que hacen. Pero ya no sólo dentro del ecosistema empresarial, sino que esta habilidad es necesaria para cualquier profesional del siglo XXI para el que Internet sea una herramienta imprescindible de trabajo, como por ejemplo los periodistas.
 
Inicialmente, el término se le atribuye a Rohit Bhargava, que elaboró un pequeño manifiesto en el que señala:
“En un futuro próximo, los expertos predicen que el contenido de la web se duplicará cada 72 horas. El análisis individual de un algoritmo ya no será suficiente para encontrar lo que buscas. Pero, sobre todo, para satisfacer la curiosidad y la necesidad de la gente por los contenidos de calidad sobre cualquier tema imaginable. Por tanto, es necesaria una nueva forma de filtrar contenido y dar sentido a todo el contenido creado por los demás. El futuro de la web social estará impulsado por los “content curators”, que filtran el contenido para sí mismos y para compartirlos online para que otros los consuman, asumiendo el papel de editores ciudadanos.
Con el tiempo, estos curadores traerán más utilidad a la web social. De este modo, ayudarán a añadir una voz y punto de vista a las organizaciones y empresas que quieren conectar con los clientes creando un diálogo completamente nuevo basado en el contenido de valor y no sólo mensajes de marketing creados para impulsar una marca“.
Antonio Matarranz recoge en su blog una serie de ideas, inicialmente publicadas en “A marketer’s guide to content curation” sobre cómo filtrar contenido de manera eficaz:
  • Encontrar el mejor contenido. Sólo funciona si la persona que publica el contenido también entiende su industria extraordinariamente bien. Este conocimiento permite al responsable de marketing de contenidos convertirse en un filtro fiable de la mejor información. Cuanto más contenido se descarte, más relevante será el contenido final.
  • Añadir valor. Es imprescindible aportar comentarios y perspectivas que contribuyan a añadir valor al contenido final. Intentar educar al lector y proporcionar contexto a cada elemento son también aspectos clave. Este valor adicional es lo que hace que el contenido sea más interesante y relevante para el consumidor y lo que diferencia a este enfoque de otro más básico de recolección.
  • Atribuir. Es crítico atribuir adecuadamente, proporcionando enlaces claros, a las fuentes adicionales en las que se basa el contenido final.
Algunas herramientas para trastear:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete gratis a mis emails con recursos, consejos, casos prácticos, formación y contenidos de interés para liderar la conversación y hacer que tu marca destaque.